Desde el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) se desarrollan diferentes acciones, estrategias y planes para proteger y conservar especies nativas del país que están en riesgo de extinción. Estos son el caimán, el cocodrilo, el mono araña, la lora nuca amarilla, la tortuga marina, los cetáceos, el gato zonto, el tigrillo, el ocelote y el puma.
En ese sentido, el MARN lanzó en julio una miniserie de seis capítulos en el que expone las principales acciones para proteger a estas especies. Esta producción audiovisual tiene como objetivo principal sensibilizar a la población sobre el cuidado y la protección de la vida silvestre, por lo que se desarrollan los programas de conservación de especies prioritarias, implementados por la Dirección de Ecosistemas y Biodiversidad (DEB).
«Queremos educar. Hay que entender que los animales silvestres no necesitan de nosotros los seres humanos, no nacieron para estar ni vivir en cautiverio. Tenemos muchas instituciones de Gobierno que colaboran con nosotros y también salvadoreños comprometidos que quieren hacer la diferencia», indicó el ministro de Medio Ambiente, Fernando López.
En El Salvador se cuenta con la visita de muchas de estas especies, como ballenas, delfines y leones marinos. Las ballenas son los cetáceos más grandes, y los delfines, los más pequeños. Las costas salvadoreñas han sido visitadas por un total de 20 especies de cetáceos. Estos animales pueden aparecer en las playas y quedar en evidencia para los humanos, a lo que se le llama varamiento. Durante el año, varias especies varan y muchas pasan desapercibidas. Esto puede suceder por muerte natural del animal, por mareas extraordinarias o por factores humanos como enmallamiento en redes. Si encuentra un animal varado en la playa, debe avisar a la Policía Nacional Civil, División de Medio Ambiente (PNC- DMA), al 7073-6009 o pedirle al operador del 911 que lo contacte con la división. Es importante que la persona que llama proporcione información precisa del lugar del varamiento (dirección exacta, cantidad de especímenes y el tamaño aproximado, especificar si se encuentra vivo o muerto).
El MARN ejecuta el Programa de Conservación de Cetáceos, que abarca a delfines, ballenas, cachalotes y zifios como especies en riesgo de extinción. Se ha creado la mesa técnica de conservación de cetáceos y se han desarrollado capacitaciones especializadas a turoperadores de la zona para avistamientos responsables de cetáceos.
El Salvador destaca con el Programa de Conservación de la Tortuga Marina, ya que es el segundo país más importante para la preservación de las tortugas marinas de las especies que anidan. El MARN desarrolla patrullajes nocturnos para verificar la conservación de los huevos; también los traslada a viveros autorizados.
El MARN ejecuta el Programa Nacional de Conservación del Caimán y Cocodrilo, con el que desarrolla acciones como la creación y el funcionamiento de un vivero de incubación de huevos de cocodrilo para proteger y conservar a esa especie.
Se considera que en todo el mundo hay 38 especies de mamíferos silvestres, y en El Salvador se cuenta con cuatro, que son el puma, el ocelote, el tigrillo y el gato zonto. En el pasado existió una quinta especie, que es el jaguar, pero hoy se considera extinta. Son especies carnívoras muy sensibles, catalogadas en peligro de extinción a escala nacional, a excepción del gato zonto. Algunas de las acciones que afectan a estos animales son la destrucción y la contaminación de sus hábitats, la caza furtiva, el comercio ilegal, la tenencia como mascotas, entre otras.